Desarrollando la estrategia óptima para el rectificado de raíles.

Determinamos la estrategia óptima de rectificado de rieles para varias secciones de vías curvas, que representan diferentes tasas de desgaste, carga diferencial del tren y secciones de las líneas.
La estrategia óptima para el rectificado proactivo de rieles depende tanto del radio de la vía como de la carga del tren.
La estrategia selectiva y optimizada generó ahorros netos de £ 15-25k / sección / año en costos totales, riesgos e impacto en el rendimiento
El estudio apoyó el caso empresarial para adquirir una rectificadora propia

El rectificado de rieles se utiliza para restaurar el perfil de la cabeza de la vía y eliminar las ondulaciones. Tal pulido prolonga la vida útil de los rieles, mejora la calidad del viaje de los trenes y reduce el ruido. También elimina las pequeñas grietas que de otro modo podrían propagarse para convertirse en roturas de riel. Además, la superficie mejorada del carril reduce la resistencia a la rodadura de las ruedas del tren, por lo que hay beneficios de ahorro de energía.

Sin embargo, el rectificado es costoso y requiere mucho tiempo, requiere un amplio acceso a la pista durante las ‘horas de ingeniería’, el proceso de rectificado en sí mismo puede crear riesgos, las diferentes curvaturas de la pista dan como resultado diferentes patrones y tasas de desgaste, y existen opciones de una o varias pasadas para la Método de molienda que tiene diferentes efectos. En esta organización, el pulido de los rieles generalmente se había hecho de manera reactiva, como respuesta a las inspecciones de las vías que identificaban defectos, los conductores informaban de viajes deficientes o los vecinos de los ferrocarriles se quejaban del ruido. En promedio, esto se encontraba después de aproximadamente 30 MGT de tráfico. En el momento en que el deterioro se ha vuelto tan evidente, el rectificado también requiere múltiples pasadas para eliminar una cantidad significativa de la cabeza del carril para erradicar los defectos. Se puede lograr un enfoque más proactivo, eliminando los defectos en las primeras etapas de desarrollo, con menos pasadas del molinillo. Sin embargo, la molienda es actualmente un servicio comprado a un contratista especializado, con una logística compleja y costosa para la movilización y el uso. Por lo tanto, una molienda más frecuente sería costosa y difícil de organizar.

El estudio buscó determinar la estrategia óptima de rectificado de rieles para secciones de vía curva de 300 m, 600 my 900 m de radio. Estos representan tasas de desgaste muy diferentes, agravadas por la carga diferencial de los trenes (número de pasajeros y frecuencias de los trenes) en diferentes secciones de las líneas. El régimen actual implica el alquiler de la rectificadora de rieles y el perfilado de tramos de 300 my 600 m de radio después de 30 millones de toneladas brutas (MGT) de tráfico que los recorre.

El estudio que realizamos

Este caso involucró a un pequeño equipo compuesto por personal de mantenimiento y operaciones, con algunas consultas a los departamentos de adquisiciones y servicio al cliente. Solo se necesitó medio día para construir el escenario del ‘caso base’, incluidos los patrones de riesgo potenciales para la variedad de modos de falla, los diversos costos y consecuencias de defectos y fallas, los costos de rectificado y cómo estos aumentan con la cantidad de daño que necesita ser eliminado.

Esto se logró utilizando el Proceso SALVO storyboard para evaluar y optimizar el mantenimiento preventivo, y Evaluador de mantenimiento DST ™ para modelar los riesgos y calcular la estrategia óptima del ciclo de vida. El estudio, que incluyó pruebas de sensibilidad a los muchos supuestos inciertos, reveló que el caso comercial para cambiar los intervalos de molienda era sólido. De hecho, el análisis demostró que ni siquiera valía la pena recopilar datos ‘mejores’ ya que los tiempos óptimos no se vieron afectados en los rangos extremos mínimo / máximo de valores creíbles para tasas de deterioro, riesgos de falla, consecuencias de eventos, etc. Finalmente, la etapa de registro de decisiones del Proceso SALVO aseguró la documentación de todos los supuestos, escenarios explorados, incertidumbres, análisis de sensibilidad e implicaciones para estrategias alternativas, proporcionando una pista de auditoría clara de por qué esta estrategia de rectificado de rieles es óptima.

Este estudio utilizó el software DST Maintenance Evaluator ™ para realizar el complejo análisis de fiabilidad, riesgo y financiero «¿y si?» cálculos. Esta herramienta fue desarrollada como parte del programa internacional Proyecto SALVO para apoyar el análisis y optimización de estrategias de mantenimiento preventivo. Al igual que otros módulos de la suite DST Asset Strategy Evaluator ™, la herramienta proporciona:

  • Una lógica estructurada, con una lista de verificación clara de ‘guión gráfico’ para garantizar que se consideren todos los factores.
  • El proceso disciplinado para capturar y cuantificar el conocimiento de equipos multidisciplinarios, incluida su incertidumbre.
  • Algoritmos analíticos de última generación para evaluar el costo del ciclo de vida, el riesgo y el rendimiento de las opciones de decisión.
  • Análisis de sensibilidad sofisticado y extremadamente rápido para identificar qué suposiciones tienen qué efecto sobre la decisión.
  • Rápida creación y evaluación / comparación de múltiples escenarios, lo que permite al equipo de estudio comparar alternativas y explorar «¿y si?» ideas – al instante.

El estudio reveló que la estrategia óptima para el rectificado proactivo de rieles debería depender tanto del radio de la vía como de la carga del tren. Para las orugas con un radio de 300 m, el tiempo óptimo para rectificar es cada 9 MGT de tráfico, para los radios de 600 m el óptimo es 17 MGT y para las orugas con un radio de 900 m, las tasas de desgaste más bajas desplazan el óptimo a 25 MGT. Esta estrategia selectiva y optimizada genera ahorros netos de £ 15-25k / sección / año en costos totales, riesgos e impacto en el rendimiento. Entonces, el estudio reveló el enfoque óptimo para un programa de molienda seccional selectiva para cada ruta. Combinado con estudios similares para otras rutas y tasas de carga de vías, el análisis también proporcionó el caso comercial para adquirir una máquina rectificadora interna.

The Woodhouse Partnership estará encantado de mostrarle cómo Proceso SALVO y herramientas de apoyo a la toma de decisiones ™ se puede implementar en beneficio de su empresa, Contáctenos ahora para una consulta inicial gratuita. Esperamos tener noticias suyas.

Volver a los estudios de caso

Más para explorar

José Luis Perdomo R

José Luis cuenta con una experiencia exitosa en multi-industrias públicas y privadas, donde desempeñó cargos gerenciales, líder de aplicación técnica especializada, puestos operativos y en mantenimiento, así como en áreas de consultoría sustentando nivel operativo, táctico y estratégico.

Ha formado parte de proyectos de mejoramiento de gestión de activos, confiabilidad operacional, integridad y mantenimiento en Latinoamérica en diferentes empresas creando valor al negocio con resultados técnicos y económicos importantes.

Facilitador e instructor acreditado en temas relacionados con la gestión de activos, mejores prácticas, metodologías de administración gerencial y técnicas especializadas.

Robinson Medina

Mechanical Engineer with 31 years of experience. Specialist in implementation processes of activities
associated with Asset Management under the ISO 55001 approach, Implementation of diagnostic
programs and audits of management systems, Specialist in applying reliability methodologies such as
Reliability-Centered Maintenance, risk-based inspection, Cause Analysis Root, Life Cycle Cost Analysis,
Condition Based Maintenance, Failure Modes and Effects Analysis, Mechanical Integrity among others.
He has been an Equipment Mechanical Integrity Engineer, an experienced user of traditional NonDestructive Testing such as Ultrasound, Infrared Thermography, Superficial Techniques, Industrial
Radiography.
He has led and participated in countless applications in the field of reliability and condition monitoring,
with special emphasis on the generation and execution of policies and maintenance plans aimed at
achieving the «minimum total business impact» guaranteeing Safety, Hygiene and Environment
standards.

Damien Carter

Over his 28 plus year span in the industrial sectors with working technical backgrounds in Project & Construction Management, Asset Operations and Maintenance Reliability Management, and being certified in various courses of study; Damien has gained the knowledge and experience and has had proven successes throughout his tenure in the Oil, Gas, Petro-Chemical and Construction sectors. Establishing his-self in the various sectors, Damien’s first experience and success started in the Construction Sector in estimating engineering. This was the stepping stone for Damien and has paved the way for his passion and continued success in supporting People, Process, and Systems in an organization.

Damien has held positions in local, international and multi-national corporations and comes from a working background in the fields of environmental, operations, project and construction management, operations maintenance and reliability management, planning, supervisory management, and has proven his abilities to succeed in each field.

Richard Ardolino

Rich was an Engineer and Project Manager professional at the New York Power Authority for over 30-years. In addition to being the first Project Manager for the Niagara Project Upgrade, Rich rose to be the Vice President of Engineering having started in Operations Engineering decades earlier. Rich went on to be Vice President, Transmission and Substation at AECOM responsible for hundreds of millions of dollars in design and construction. Rich joined Woodhouse Partnership, North America and participates in aligning organization towards ISO 55000 and many reliability studies supporting DST.

Asset Management

Masterclass

with

John Woodhouse

Our Asset Management Academy is pleased to announce 2023 dates for our Masterclass – the benchmark for personal development and competency recognition for Asset Management Professionals 

Aleck Santamaría De La Cruz

Executive in Operational Excellence, Asset Management and Best Practices in Projects, Operations and Maintenance in the Energy and Industrial Sector.
Consultant, Instructor and International Lecturer on issues related to project management (risk management), operational reliability, strategic management of operations, maintenance, Asset Management in the energy sector (ISO 55001) and Applied Data Analytics.
PMP, CMRP, IAM and CAMA certifications, being recognized by the SMRP in 2019 as CMRP of the Year https://smrp.org/2019-CMRP-Winners.

George Galambos

George has over twenty-five years of experience as a consulting engineer providing design, planning, program and project management, and strategic asset management services for asset-intensive organizations in the Americas, Africa, and the Middle East. His primary focus has been in the public infrastructure sector; as a result, he has intimate knowledge of the assets, processes, and resources necessary to deliver and sustain safe, reliable services to the customers of public asset-owning organizations.

George has assisted organizations with the development of PAS 55, ISO 55000, and GFMAM AM Landscape aligned asset management systems (AMS), has performed gap analyses of their AMS against industry standards and best practices, and has guided them through the creation of strategic asset management plans (SAMPs), asset management plans (AMPs), AM policy and supporting documents. He has undertaken asset risk modelling to ascertain organizations’ capability to sustain their desired levels of service. George has performed asset health-informed lifecycle cost modelling and forecasting capital and operational expenditures over near and long-term planning horizons.

¿Te gusta nuestro nuevo sitio web? Nos encantaría saber qué piensas. Ingrese sus comentarios aquí para tener la oportunidad de ganar una de las 10 copias de la guía Desarrollo y mantenimiento de un plan estratégico de gestión de activos (SAMP).

REALIMENTACIÓN

*Aplican terminos y condiciones

John Woodhouse

Con 30 años de experiencia en servicios públicos, petróleo y gas, transporte y otros sectores, John es uno de los expertos más conocidos en proyectos de gestión integrada de activos para algunas de las empresas más grandes del mundo.

John es fundador y miembro vitalicio del IAM; Ha escrito 4 libros, presidió el desarrollo de BSI PAS55 y representa al Reino Unido en el comité ISO55000.

También lideró los proyectos de colaboración internacional MACRO y SALVO en la toma de decisiones de gestión optimizada de activos.

Ir al contenido